lunes, 9 de enero de 2017

Cordero Mulukhiyah, plato típico musulmán

El Ramadán es el noveno mes del calendario lunar árabe (este año corresponde con el periodo comprendido entre lunes 6 de junio y el martes 5 de julio de nuestro calendario) y es conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes por su fe y sus creencias practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el Sol. Los fieles no pueden beber, comer, fumar ni mantener relaciones sexuales. Esta tradición religiosa se celebra porque, según el Corán, la palabra de Dios llega a la Tierra lo que significa una gran conexión espiritual. El ayuno diario, también llamado 'sawn', simboliza la mortificación del cuerpo y un vínculo más cercano con Alá. Los musulmanes al caer la puesta de sol aprovechan para ingerir una cena consistente con todo tipo de platos típicos y deliciosos. Una receta típica sería Cordero Mulukhiyah:

CÓMO PREPARAR
Coloque los cubos de cordero y el agua en una cacerola grande, llevar a ebullición y eliminar la espuma tal como aparece. Añada las cebollas, las hojas de laurel y la canela, luego tape y cocine a fuego lento durante 1 hora o hasta que la carne esté casi cocida. Retirar del fuego y dejar de lado.
Para preparar la salsa:
Mientras tanto, coloque las 2 cebollas en un horno a 220 ° C durante 45 minutos o hasta que estén bien cocidas, pele las cebollas y pique finamente.
Caliente el aceite en una cacerola grande, añada el ajo y el cilantro, y cocine a fuego medio durante 3-4 minutos.
Agregue la carne con el caldo, agregue los cubitos MAGGI Mutton Stock (caldo de cordero), el jugo de limón y las cebollas cocidas picadas. Añadir más agua si es necesario, llevar a ebullición y cocine a fuego lento durante 10 minutos.
Mientras tanto, lave las hojas secas de mulukhiyah en agua fría 2-3 veces, apriete las hojas y drene bien.
Agregue las hojas de mulukhiyah al caldo hirviendo, cocine durante 5 a 10 minutos o hasta que el mulukhiyah esté tierno.

Integrantes del grupo: Anabel García, Cristina Muñoz, Teresa Puerto y Laura Torralba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario