Seguro que muchos de vosotros habréis tenido la oportunidad de degustar algún plato de típico de Semana Santa durante estos días, potaje de vigilia, torrijas, etc... Son muchos y muy diversos los platos que tienen su origen en fiestas religiosas. Esto ocurre casi en cualquier religión, la cuestión es ¿comemos estas comidas por tradición, o esta tradición tiene alguna base evolutiva?
Los ayunos
Si algo tienen en común casi todas las religiones, es el ayuno de una forma u otra. Quizá el más famoso actualmente sea el Ramadán de los musulmanes, pero también los judíos con su Yom Kippur y los cristianos con su cuaresma, tienen reflejada esta costumbre.
Aunque hay diversos estudios que demuestran que antes de la aparición de la agricultura, la escasez de alimentos no era lo habitual, es más que probable, que desde hace miles de años, nuestro organismo se haya tenido que enfrentar a situaciones de escasez o falta total de alimentos. Hay estudios de sugieren que el ayuno podría ser un factor importante a la hora de reciclar ciertos desechos y de activación de rutas metabólicas de quema de grasas, entre otros muchos efectos.
En un momento de ayuno, nuestro cuerpo optaría por estos dos mecanismos para mantenerse vivo y poder encontrar de nuevo alimento:
- La autofagia en el ayuno.
- Las rutas de cetosis.
Se trata de alimentos que las religiones no nos permiten comen, bien durante un periodo de tiempo, o bien para siempre. En general, hay motivos, muy concretos y nada religiosos que explican estas prohibiciones. Quizá el más conocido sea el del cerdo en las religiones de oriente medio, judaísmo e islamismo, o las vacas sagradas en la India.
En el caso del cerdo su crianza en climas muy cálidos, como los de oriente medio, se hace muy complicada. Principalmente, porque para refrescarse tiene la poca higiénica costumbre de rebozarse en sus propias heces.
De evolución a costumbres
Como podéis ver en estos ejemplos, en la mayoría de las ocasiones las tradiciones religiosas, responden a razones que van más allá de las fechas del calendario y en algunos casos, es más que probable que esas costumbres hayan sido favorecidas por la evolución por distintos motivos, salubridad, económicos, etc...
Web de referencia: http://www.directoalpaladar.com/salud/comidas-religiosas-que-fue-antes-la-tradicion-o-la-evolucion
Creadores: Antonio Paniagua Gómez, Alejandro López Verdugo, Rafael Ruiz Alarcón y Gonzalo Guillamón Martín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario