Todos conocemos o hemos presenciado en algún momento una procesión de Semana Santa, con las imágenes acompañadas de los penitentes como los nazarenos. ¿Pero a qué se debe la indumentaria típica de estos penitentes?
Para conocer el origen de las primeras túnicas de nazareno, tenemos que remontarnos a la Baja Edad Media. Entre los siglos XII y XV, se desarrollaron las ciudades, nacieron las catedrales góticas y las universidades, además de la expansión del cristianismo mediante las Cruzadas, el crecimiento del comercio o la creación del parlamento.
Por aquel entonces, la prenda que usaban los disciplinantes durante su mortificación era la hopa (vestidura grande y pomposa) de color blanco. En el momento de la flagelación, con pecho y espalda completamente descubierto, atando la citada prenda con una soga hasta la cintura. La cabeza era cubierta con un capuz (gorro acabado en punta unido a una bufanda o al cuello de algunas prendas de vestir) ajustado.
A raíz de estos hechos, se crea la túnica del nazareno por Europa, usados en hábitos de disciplina. Con el paso del tiempo, dentro de la Baja Edad Media apareció el capirote, pieza impuesta en la Inquisición como señal de castigo a las personas religiosas. Por encima, les era impuesta una tela que cubriera el pecho y la espalda con el capirote como señal de penitencia.
Generalmente, estos suelen ser elementos comunes de la indumentaria de estos penitentes, pero cada cofradía tiene su historia y sus costumbres, por lo que cada una cuenta con rasgos o símbolos característicos además de estos.
Integrantes: Laura Torralba, Cristina Muñoz, Teresa Puerto, Anabel Garcia.
Integrantes: Laura Torralba, Cristina Muñoz, Teresa Puerto, Anabel Garcia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario