lunes, 28 de noviembre de 2016

El templo de Amon-Ra en Karnak


El templo de Amón-Ra en Karnak

Está formado por dos partes, una más antigua y otra más novedosa. Se fueron añadiendo salas, patios y pilonos con un claro carácter monumental. Tiene un eje perpendicular al río, que es el principal, y otro paralelo, que son añadidos. Del embarcadero al primer pilono había una avenida de esfinges con cuerpo de león y cabeza de carnero. Ese primer pilono, llamado pilono I, muestra 4 agujeros a cada lado en los que se encajaban los mástiles de madera de cedro revestidos de cobre para las banderolas de días de fiesta. Este pilono junto con los dos lados laterales que les siguen fueron obra de la dinastía XXII del faraón Sheshonk I.


Detrás del primer pilono está el gran patio de palacio. Es un patio porticado en todos sus lados. Dentro hay numerosas construcciones diferentes de finales de la dinastía XVIII y de la dinastía ptolemaica. Es el más grande de todos los patios egipcios. Del otro lado del templo está el pórtico de los bubastitas formado por dos columnas y dos pilares. En el centro estaba el templo de Taharqa que era donde secolocaba la barca procesional. Este era de una sola sala con una columna de gran altura con capitel campaniforme. Al lado del pilono 1 está el templo de Sesostris I. Era para colocar las tres barcas en momentos solemnes situando la de Khosu al este, la de Mut al oeste y la de Amon en el centro. Aquí Ramsés III edificó un templo simple mucho más grande que lo demás. A este se llegaba por una pequeña avenida de esfinges con dos pilonos de entrada, detrás un patio porticado con pilares osiriacos, luego una sala hipóstila sencilla con una nave central más alta y ancha con claristorios en la diferencia de altura. En el Sancta Sanctorum se colocaban las barcas. Delante del pilono II, tiene un pórtico con dos colosos del faraón Ramsés II de los que solo se conserva el de la derecha. Los fustes de las columnas estaban cubiertos con relieves y escultura jeroglífica. Las naves laterales las hizo Horemheb y la central Amenofis III. Tras el III pilono hay un patio que une los dos espacios. Este gran patio se creó como separación del III y IV pilonos. Se conservan dos estatuas hechas por Tutankamon de Amon y Amonet. Seguidos de ese patio está el santuario del arca.
Este templo resulta de lo más interesante al ser uno de los centros principales al culto en la cultura egipcia, de esta forma podemos descubrir la gran diversidad que podemos encontrar alrededor del mundo, además de la gran belleza y las grandes medidas de este complejo arquitectónico

Ángela Núñez
Junior Galeano
Javier Molina

No hay comentarios:

Publicar un comentario